...

¿Qué es la CTS y por qué es tan importante?

Que es CTS

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es uno de esos beneficios que, si bien está presente en la vida laboral formal del Perú, muchas veces no se comprende del todo o se le da menos importancia de la que merece. Pero si has trabajado en planilla, has escuchado hablar de la CTS, quizás has recibido depósitos en mayo o noviembre y, probablemente, te has preguntado: ¿qué es exactamente este fondo? ¿cuál es su utilidad real?

Desde mi experiencia, puedo afirmar que la CTS es un derecho laboral en el Perú. Este beneficio está diseñado para proteger a los trabajadores en caso de cese laboral y situaciones de desempleo, además también fortalece la estabilidad económica de las familias ante percances. No se trata solo de una cifra más en tu cuenta bancaria, sino de un respaldo real y tangible que puede marcar la diferencia en momentos difíciles.

En esencia, la CTS es un fondo que las empresas deben depositar dos veces al año —en mayo y noviembre— como un ahorro obligatorio a nombre del trabajador. Funciona como una especie de seguro contra el desempleo, aunque sin serlo técnicamente. Su objetivo no es que lo uses en cualquier momento, sino que esté ahí como colchón financiero si pierdes tu empleo.

Legalmente, todos los trabajadores que estén en planilla, bajo contrato indefinido o plazo fijo, y que hayan trabajado al menos un mes, tienen derecho a recibir CTS. El monto varía, pero está relacionado con tu sueldo y gratificaciones. Este fondo no solo te ofrece tranquilidad, también es una manera de fomentar el ahorro y promover la estabilidad.

Origen y propósito de la Compensación por Tiempo de Servicios

La CTS no es una figura reciente. De hecho, su origen se remonta a décadas atrás, como parte de una política laboral peruana destinada a ofrecer mayor protección al trabajador formal. A lo largo del tiempo, ha ido evolucionando en sus formas de cálculo, en su sistema de depósito y en la manera en que puede ser utilizada.

En sus inicios, la CTS era concebida estrictamente como un fondo de contingencia frente al despido. Hoy, mantiene esa esencia, pero con un enfoque más flexible y modernizado. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha sido clave en su regulación y en definir las condiciones que garantizan el respeto a este derecho laboral.

Además de ser una obligación legal del empleador, también tiene un valor moral: reconoce el tiempo de servicio prestado por el trabajador. El espíritu de la CTS es simple pero poderoso: si un día pierdes tu trabajo, no te quedarás sin ningún respaldo económico inmediato.

Este propósito cobra aún más relevancia si tomamos en cuenta los altos niveles de informalidad laboral en el Perú. Para quienes están en planilla, contar con este fondo es una gran ventaja frente a quienes no tienen ninguna red de seguridad.


¿Quiénes tienen derecho a recibir la CTS en Perú?

Como mencionamos antes, todo trabajador formal tiene derecho a la CTS, pero es importante conocer los detalles que definen quién califica y quién no.

Requisitos básicos:

  • Estar en planilla, sea a plazo fijo o indefinido.
  • Haber laborado al menos un mes completo durante el periodo de cómputo.
  • Trabajar como mínimo 4 horas diarias.

Esto incluye a trabajadores del sector privado bajo el régimen laboral de la actividad privada. Incluso los trabajadores del hogar tienen derecho a CTS, siempre que estén registrados formalmente en planilla.

Excepciones:

  • Trabajadores que reciben remuneración integral anual.
  • Trabajadores del sector público bajo contratos CAS (régimen especial).

Si has cambiado de trabajo, tu nuevo empleador deberá empezar a calcular la CTS desde el primer mes que trabajes bajo contrato y planilla. Si te cambias de entidad financiera, puedes solicitar el traslado de tu fondo de CTS, algo que veremos más adelante.


¿Cuándo se deposita la CTS? Fechas clave y sanciones

Una de las grandes fortalezas de la CTS es su regularidad. Por ley, los empleadores están obligados a depositar la CTS dos veces al año:

  • Hasta el 15 de mayo
  • Hasta el 15 de noviembre

Estos depósitos deben realizarse en la entidad financiera que tú hayas elegido. Si no designas una, el empleador lo hará por ti, generalmente optando por su banco habitual.

¿Qué pasa si no se cumple?

Las empresas que no depositan la CTS dentro del plazo establecido pueden ser sancionadas con multas económicas. Estas multas varían según el tamaño de la empresa y el número de trabajadores afectados, pero pueden superar los 100 mil soles en casos graves.

Por eso, es fundamental que revises tu cuenta CTS cada vez que se acerquen las fechas clave. Puedes hacerlo desde la app o web de tu banco o mediante la plataforma de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Recordemos que la CTS no es una cortesía, es un derecho. Y como tal, está respaldado por leyes específicas que protegen al trabajador.


Cómo calcular tu CTS paso a paso (con fórmula incluida)

Aquí viene una de las partes más prácticas del tema: ¿cuánto te toca de CTS? Para responder a eso, hay dos formas principales de cálculo.

Método simplificado:

Si no tienes tiempo de hacer muchas operaciones, aplica esta fórmula básica:

Remuneración × (1/6) × N.º de meses trabajados

Por ejemplo, si ganas S/ 1,500 y has trabajado 6 meses:

1,500 × (1/6) × 6 = S/1,500

Pero esta fórmula es solo referencial.

Método detallado (el correcto):

(Remuneración mensual + 1/6 de gratificación) × días laborados ÷ 360

Supongamos que:

  • Sueldo: S/ 1,500
  • Gratificación: S/ 500
  • Días trabajados: 180

(1,500 + 83.33) × 180 / 360 = S/791.66

Este cálculo te da una cifra más precisa, sobre todo si no trabajaste el semestre completo. Las gratificaciones son parte del cálculo, lo que aumenta tu beneficio.

Los bancos también ofrecen calculadoras automáticas en sus webs para saber cuánto te corresponde. Solo necesitas ingresar tu sueldo, fecha de ingreso y gratificaciones.


Beneficios reales de la CTS: seguridad y estabilidad económica

Volviendo a lo esencial, la CTS es mucho más que un número en tu cuenta bancaria. Tiene beneficios tangibles que afectan directamente tu calidad de vida y la de tu familia.

Como dije al principio, este fondo está diseñado para proteger a los trabajadores en caso de cese laboral y situaciones de desempleo, y también fortalece la estabilidad económica de las familias ante percances. Es un respaldo que no solo te ayuda a ti, sino que amortigua el impacto que una pérdida de empleo puede tener en tu hogar.

Beneficios principales:

  • Protección en caso de despido.
  • Fomenta el ahorro a mediano y largo plazo.
  • Se puede trasladar de una entidad a otra buscando mejores intereses.
  • Es inembargable, salvo casos de deudas alimentarias.
  • Genera intereses (depende del banco y su tasa CTS).

También es útil como fondo de emergencia. Aunque por ley solo puede retirarse en ciertas circunstancias (veremos eso más adelante), muchas personas utilizan los intereses generados como capital disponible o reinvertido.


¿Se puede retirar la CTS? Reglas actuales y excepciones 2025

Sí, pero con reglas. Por norma general, no puedes retirar la CTS mientras estés trabajando. El fondo está congelado, a menos que:

  1. Seas cesado y presentes tu carta de despido o renuncia.
  2. El monto acumulado exceda los 4 sueldos, en cuyo caso puedes retirar el excedente.

Excepción vigente hasta 2026:

Gracias a la Ley N.° 32027 (vigente hasta diciembre de 2026), los trabajadores pueden retirar el 100 % de su CTS si atraviesan situaciones extremas, como:

  • Enfermedad terminal
  • Diagnóstico de cáncer

Esto representa una gran oportunidad para acceder a ese fondo si estás enfrentando una situación crítica, sin necesidad de estar desempleado.


¿Cómo trasladar tu fondo CTS a otro banco y ganar más intereses?

No todos los bancos ofrecen la misma tasa de interés por CTS. Algunos dan menos del 1 % anual, mientras que otros pueden superar el 5 %. Por eso, trasladar tu fondo CTS a otra entidad puede marcar una gran diferencia en tus ahorros a largo plazo.

¿Cómo hacerlo?

  1. Acércate a tu nuevo banco de preferencia y solicita una cuenta CTS.
  2. Ellos te darán una solicitud para firmar.
  3. Ese nuevo banco se encargará de solicitar el traslado al banco actual.
  4. Tu empleador empezará a hacer los depósitos en la nueva entidad.

Este proceso no tiene costo y no necesitas justificar tu decisión. Es tu derecho elegir la entidad que más te convenga.


Recomendaciones finales para sacarle el máximo provecho a tu CTS

Para cerrar, te dejo algunas recomendaciones basadas en lo aprendido —y vivido— sobre la CTS:

  • Haz seguimiento a tus depósitos en mayo y noviembre.
  • Calcula cuánto te corresponde usando fórmulas o calculadoras bancarias.
  • Revisa la tasa de interés de tu banco y compárala con otras.
  • Usa los intereses como fondo de emergencia o inversión.
  • Conoce tus derechos y las fechas límite. El conocimiento es tu mejor protección.

Y sobre todo, no olvides que la CTS es tuya. Fue pensada para darte tranquilidad y respaldo en momentos complicados. Es uno de esos beneficios que muchas veces damos por sentado, pero que puede hacer una gran diferencia si sabemos cómo aprovecharlo.

¡Conéctate con un Experto en ERP!

Déjanos tus datos y nuestro asesor te ayudará a encontrar la solución perfecta para tu negocio.

Tus datos están seguros con nosotros y solo los utilizaremos para contactarte.